![Wink](https://bitcointalk.org/Smileys/default/wink.gif)
El tema es que atacar el desarrollo de software no es tan sencillo. En muchos países existen garantías constitucionales para el derecho a libre expresión, y el software está encuadrado dentro de estas protecciones. En los casos de Samourai y Tornado Cash hubo aclaraciones de las autoridades que no iban detrás de un grupo de desarrolladores por desarrollar software, sino por haber indicios que cooperaron con grupos criminales y por proveer servicios (de "money transmitters" en el caso de Samourai) no registrados. Hay también antecedentes por intentos de prohibir la criptografía, sobre todo en EE.UU., pero no fueron exitosos.
Para que al menos eso no cambie, considero inmensamente importante el trabajo que hacen organizaciones como la Electronic Frontier Foundation que luchan en contra de estos ataques al derecho a la privacidad. Y creo que todos los Bitcoiners deberíamos al menos difundir los argumentos a favor de la privacidad entre nuestros amigos, familiares y contactos de social media, y por qué no a los políticos locales.
Porque el gran problema es que una buena parte de la población cree que están bien estos ataques, que sirven para "combatir la inseguridad", y que por eso no están mal. Muchos creen "¿Y a mí qué me puede pasar si no estoy haciendo nada malo?". Pero eso es una falacia. Ceder derechos básicos siempre viene con riesgos, por ejemplo, ¿quién te garantiza que mañana no voten a un gobierno autoritario que calla voces críticas y encuentra tus posts en Twitter para incriminarte? (tal como ocurre en Rusia, Venezuela etc. ahora ...). Y está también el tema de los riesgos del KYC, que puede facilitar el robo de identidades por la cantidad de datos que hay de la gente en la red (profundizo un poco en el enlace que puse arriba).
Por eso abogo por intentar poner el granito de arena para cambiar la opinión pública y educar a la gente acerca de estas cuestiones. Una vez que la población esté educada y haya mayorías pro-privacidad, se puede ir más allá y reclamar que de nuevo se permitan servicios cripto comerciales sin necesidad de KYC por ejemplo. Estos están permitidos actualmente en cada vez menos jurisdicciones. Pero mientras que sigamos en un pequeño nicho pro-privacidad y el resto demanda medidas cada vez más autoritarias para "combatir la inseguridad" nada va cambiar, probablemente la situación va a empeorar.