[...] me hubiese gustado ver, por múltiples motivos, los efectos que hubiese tenido una salida ordenada de la pandemia (a ver qué sucede ahora con la situación de China, pero eso es para el 2023) y, sobretodo, no haber entrado en la actual coyuntura de inflación y de incertidumbre derivada de la guerra en Ukrania.
Yo también creo que si no se hubiera dado esta crisis "general" el Bitcoin probablemente esté en valores bastante más altos (casi apostaría que nunca hubieramos "pinchado" el nivel de 28-29K).
Pero igual para mí la experiencia es positiva: En algún momento el Bitcoin se iba a tropezar con alguna crisis económico/financiera, aún si esta hubiera sido puramente producto de la especulación como en 2007-10. A pesar de esta clima adverso se ha mostrado resiliente, con un mercado bajista comparable a otras ocasiones, cuando la situación para activos riesgosos era mucho mejor.
[...] el caso de El Salvador, ni el uso operativo dentro del país parece ser tremebundo, ni el uso especulativo/ahorro ha sido un factor que haya ido con el viento a favor, bien por la continua depreciación de bitcoin en los meses pasados, bien por falta de educación (y previsión de la misma), bien por un desinterés en complicarse la vida.
Ese "plagado de problemas" que alguna gente mal intencionada insiste en achacar a "El Salvador", casi siempre se relacionan es a la Chivo wallet. Pues, no uses la Chivo wallet usa cualquier otra.
Los quoteo a los dos juntos porque es el mismo tema.
Estoy parcialmente de acuerdo con ambos. En mi opinión sin embargo había dos factores (además del precio) que generaron los problemas de adopción en El Salvador:
- por un lado, era de esperar que la adopción no podía ocurrir de un día para el otro, menos en un país en general plagado de desigualdad y pobreza, y por eso el hecho de que casi el 25% de los que contestaron la encuesta que cité arriba contestaron que ya pagaron con Bitcoin es un número no tan negativo. Quizá habrá que culparlo a Bukele por sus tweets eufóricos y casi "utópicos", pero claro, para mí eso justo es lo que el potencial inversor "cripto" quiere escuchar para invertir (habrá estudiado bien sobre todo el mundo del márketing de las altcoins)
- por otro lado, creo que el gobierno de Bukele cometió errores significativos más allá de los problemas de Chivo. Sobre todo me parece que la transparencia de las inversiones podría haber sido mucho mejor. Por ejemplo, nunca se escuchó nada de un plan o una estrategia coherente ante una tendencia del precio adversa (la cual se dio finalmente).
En fin, no estoy tan pesimista con respecto a lo que puede pasar todavía en este país, sobre todo si la tendencia de precio del Bitcoin finalmente "da la vuelta" y sube nuevamente, al menos a la región de $30K.
El precio es ajeno a Bitcoin, Funciona para hacer pagos y recibir pagos, independientemente de eso. Precio "bajo" son bitcoins baratos para quien quiera aprovechar, no es un esquema de hacerse ricos rápido.
En esto estoy un poco en desacuerdo. El precio normalemente indica el equilibrio oferta/demanda, y por ende un precio bajo también puede indicar problemas. Está claro en el caso del Bitcoin que no siempre es así, a veces son simples fluctuaciones especulativas (burbujas que se inflan y desinflan), pero justo en el caso de FTX era un problema interno de confianza lo que mandó al precio un escalón más abajo. Sí, creo que es interno ....
FTX no es Bitcoin, ni lo fue Mt.Gox, Cryptsy o la lista de exchanges que quiebran porque esa es su naturaleza (la reserva fraccionaria, etc).
.... FTX no es Bitcoin, ahí te doy toda la razón, pero sí es parte del ecosistema que se formó alrededor del BTC por los incentivos que éste provee en el contexto de la economía de mercado de la actualidad. Lo ideal sería obviamente que todos tradeemos en Bisq pero la "tradición" de que una bolsa centralizada es una buena idea (la cual proviene del mundo financiero tradicional*) todavía frena esta adopción de servicios descentralizados, que si espero que aumenten al menos un poco su penetración del "mercado"
después del fiasco de FTX. Y bueno, se vio que estos incentivo pueden derivar en catástrofe en algunos casos. Es decir que el ecosistema Bitcoin en este caso tenía un problema, no el protocolo en si, y quizá no estaría nada mal que lo supere.
Por otro lado, de manera general, sigue sin haber una oferta decente de negocios donde poder gastar tus bitcoins, mermando su extensión operacional.
Creo que en el caso de Europa tenés razón, aunque allá hay intermediarios que si posibilitan esto. Sin embargo esto es bastante diferente en países con monedas fiat débiles como Argentina donde muchos hasta aceptan Bitcoins sin intermediario.
*En realidad, la "propiedad" y el "acceso" a los fondos se manejan de una forma bastante distinta en las bolsas financieras y en las bolsas de Bitcoin. Una acción te pertenece a tí hasta que la vendés, sea el intermediario que sea. Pero un Bitcoin, técnicamente, pasa a ser propiedad de la bolsa cuando lo "depositás" en tu "cartera" a través de una transferencia, y cuando alguien roba estos coins, no pueden ser restituidos así no más a sus "dueños legales". Esto paradójicamente genera la situación que una bolsa de BTC (y sus clientes) es mucho más vulnerable a hacks, ataques de "insiders" y otros hurtos que una bolsa de comercio tradicional, aunque el Bitcoin haya sido diseñado para ser más seguro (y es más seguro, en realidad).