Author

Topic: Desenmascarando VENDEHUMOS (Read 1643 times)

member
Activity: 65
Merit: 10
October 13, 2014, 05:31:59 AM
#6
La verdad es que ayudar todo lo posible al espíritu crítico de las personas siempre es bueno, y más de uno debería plantearse estas cuestiones más a menudo.
hero member
Activity: 658
Merit: 1003
October 12, 2014, 10:56:57 AM
#5
Pillo sitio, espero que no lo cierren por que haya offtopic o cualquier excusa.


Me lo leo luego.


Chao.
sr. member
Activity: 338
Merit: 250
October 11, 2014, 07:44:12 AM
#4
Muy bueno  Grin Grin Grin Grin Grin Grin Grin pero de verdad pienso que " no hay más ciego que el que no quiere ver"
sr. member
Activity: 391
Merit: 250
October 10, 2014, 01:03:11 PM
#3
Bueno, se podrian sacar algunas conclusiones....cada cual que saque las suyas.  Grin Grin
hero member
Activity: 532
Merit: 500
0x9CE937CD
October 10, 2014, 12:59:40 PM
#2
 Grin ¿este post va con segundas?
sr. member
Activity: 391
Merit: 250
October 10, 2014, 12:50:28 PM
#1
“cómo desenmascarar a un vendehumos”.




Para empezar, tendría que preguntar a nuestro tuitero anónimo sobre qué entendemos como vendehumos para tener por seguro que hablamos de lo mismo. Para que quede claro, yo entiendo como vendehumos a aquella persona que se dedica a predicar frases que consiguen atrapar al espectador por su rimbombancia, pero que difícilmente se sacará nada útil de ella a posteriori. Esto provoca una muy buena impresión sobre la persona que lanza el mensaje en ese preciso momento, ya que consigue inyectar positivismo y moral, pero que difícilmente ayudará a mejorar tu vida, pues seguramente cuando llegues a casa ya no recuerdes con exactitud el mensaje y se acabe quedando en nada.

Una de las personas que me vienen a la cabeza cuando pienso en vendehumos es Jorge Valdano (y tal vez no lo sea). Me solía pasar tras escucharle en ruedas de prensa o entrevistas que no podía contenerme y decir algo así como:

- Joder, qué bien habla este hombre!
A lo que si seguidamente me hubieran preguntado,
- Qué ha dicho?
Seguramente mi respuesta sería,
- Coño, pues no tengo ni idea.

Dicho esto, pasemos a hablar de cómo desenmascarar a un vendehumos.



Síntoma del vendehumos 1: Habla mucho de algo que no domina

Uno de los problemas que tenemos en general es que nos lo creemos todo. Y cuando alguien está ejerciendo el rol de gurú, todavía más. Tal y como comentó hace muy poco Andrés Pérez Ortega (@marcapersonal) en el programa de televisión que realizamos desde el Instituto de Actitudes Positivas (@ActPositivas), cuando alguien está realizando una charla, conferencia o discurso, se le reconoce automáticamente como el puñetero gurú de ese tema. Y tal vez  nunca había hablado de eso, pero es una asociación automática que se suele hacer. Se puede utilizar como herramienta para empezar a dar a conocer tu marca personal mientras creces y evolucionas profesionalmente, o en el caso de los vendehumos, adoptarlo como forma de vida.

Un vendehumos domina esta técnica, mucho más que la materia de la que habla, pero no importa. Con un discurso preparado ingeniosamente y con suerte, un público ignorante (entendido como estado de ignorancia sobre el tema y no como insulto) nadie notará nada.


Síntoma del vendehumos 2: Responde las preguntas del público, con el propio público

Este segundo síntoma es consecuencia del primero. En el caso de que el público sea ignorante pero a pesar de ello participativo, es muy posible que a partir de la exposición del gurú en cuestión, haya dudas y la gente quiera participar.

Otra manera de desenmascarar al vendehumos es viendo cómo reacciona. Muchas veces, optan por ceder la palabra al propio emisor de la pregunta o al público en general con un “¿tú que opinas?, ¿qué pensáis vosotros?”. Esto puede significar dos cosas. Uno, que no tiene ni idea y quiere hacer tiempo mientras se le ocurre algo ingenioso para salir de la situación. Dos, no tiene ni idea y espera a que alguien del público le solucione la papeleta o le de una idea ingeniosa. En cualquiera de las dos, el vendehumos no tiene ni idea.

Y no se me malinterprete. Ceder la palabra al público es genial y es recomendable para generar clases participativas y provechosas. Pero no se puede abusar de ello. Es un recurso para como digo, hacer las clases, conferencias o charlas más amenas, pero no puede ser el comodín para cada pregunta.


Síntoma del vendehumos 3: Se repite más que las historias de cuando la guerra de nuestros abuelos

Un tercer síntoma del vendehumos podría ser la repetición. Cuando alguien con poco esfuerzo y mucho humo consigue cosas, suele suceder que se enamora. Hablar sobre aquello que una vez se preparó y gustó, se convierte en rutina. Tanto que ni siquiera edita las transparencias, actualiza los ejemplos o adapta el discurso. Simplemente repite.

Es habitual incluso, encontrar casos de gente que se dedica a hablar de innovación o creatividad y se tira dos años repitiendo su ponencia. Incluso varios considerados grandes profesionales o verdaderos gurús suelen cojear de esta pata. En fin, lo goloso de amortizar una charla ya preparada.


Síntoma del vendehumos 4: Has hecho que me venga arriba, ¿ahora qué?

Como iba diciendo al principio, durante la introducción de este post, los vendehumos enamoran con su soltura lingüística y vocablos sexys, hacen que te vengas arriba y luego se acabó. Sí, como esas pelis en las que crees que ya viene lo mejor y entonces se acaba.

Y se acabó no por voluntad propia, si no que se acabó porque ya no sabes qué más hacer con esa motivación. Te han enseñado el tarro de las esencias pero no te han dicho cómo tienes que abrirlo, ni con qué utensilio debes extraer la sustancia del interior; te han dicho a qué sabe pero no cómo debes morderlo. Y lo que pasa, partiendo del principio de que no hay nada peor que un tonto motivado, lo único que puede pasar es que hagas alguna idiotez, o en el mejor de los casos, desistas y no pierdas el tiempo.

Así pues, el discurso donde la practicidad brilla por su ausencia es habitual en los vendehumos.

Síntoma del vendehumos 5: No tienen callos en las manos de bajar a la mina


Otra pista irrefutable de que quien te habla es un vendehumos es si tiene o no tiene cayos en las manos de trabajar con el pico y la pala al son de “Soy minero” de Antonio Molina.

Incluso si contra todo pronóstico y echando por tierra el síntoma del vendehumos 4, el gurú en cuestión está aportando claves prácticas sobre cómo proceder tras su charla, está dando las claves concretas, os muestra la foto del Santo Grial y además os da el plano para llegar a él, entonces, habrá que ver si él mismo ha intentado ponerlo en práctica.

De poco sirve dar claves que no se sabe de primera mano que funcionan. Ver lo que a otros les funciona y exponerlo como si te funcionaran está muy bien, pero puede que no estés siendo del todo sincero. Es importante que cuando se habla de algo, antes se haya puesto en práctica, y si no ha podido ser, al menos a pequeña escala llevarlo al terreno de cada uno antes de contar en público que es la leche.

¿Cómo arreglamos esto? – Conclusiones
Llegados al síntoma 5 y considerándolo suficiente por ahora, llega el momento de analizar y hacer balance.

Por un lado, si te has sentido identificado con alguno de estos síntomas, te sientes un vendehumos y quieres dejar de serlo, tranquilo, tiene solución. En pocos días publicaré otro post “Cómo aprovechar las armas del vendehumos sin convertirte en uno de ellos”  donde explicaré cómo darle la vuelta a estos 5 síntomas, aunque ya he dado señales de por donde va la cosa. Y si te quedas más tranquilo, todos somos o hemos sido vendehumos en algún momento.

Por otro lado, es muy probable que te encuentres con algún vendehumos y no puedas escapar, así que te prometo otro post titulado “¿Qué hacer si te topas con un vendehumos para no perder el tiempo?”

Y tú, ¿qué otros síntomas has detectado en los vendehumos?


Fuente: http://guerrerocarlos.es/como-desenmascarar-un-vendehumos/
Jump to: